10 dic 2012

Aquest diumenge: reunió de club i dinar de Nadal.



Us recordem que aquest proper diumenge tenim la reunió de club i el dinar de Nadal: 


Reunió anual de Club, 16/12/2012 a les 12:00 al camp de vol.

Ordre del dia. 
  1. Resum econòmic de l’any 2012. Estat de comptes. 
  2. Aprovació de la quota de club pel 2013. 
  3. Càrrecs del club a disposició dels socis. 
  4. Gestió del camp de vol i de la nau. 
  5. Noves eines d'internet.
  6. Ofertes de material. 
  7. Presentació del calendari d’activitats 2013. 
  8. Precs i preguntes. 
Després de la reunió farem el dinar de Nadal al Restaurant Ca l'Enric, a La Múnia (a 5 minuts del camp). Menú de pica-pica, amanida, carn a la brasa, beguda i cafè. Preu: 16 €.

Si us plau, confirmeu-nos, abans de dijous, els que us quedareu a dinar.

Fins diumenge!

29 nov 2012

La GTR de Paramania, una "R" al alcance de muchos.

Piloto: Armand Rubiella. Foto: Domingo Martín.

Debutantes, abstenerse. Pero atención: veteranos, iniciados, incluso usuarios de segunda vela... ¡disfrutadla!

Se diría que las "R" asustan y no agradan al público en general, que a menudo asocia la "R" de Racing a las altas prestaciones, pero también a la dificultad de manejo. ¿Qué pensaríamos si nos dijeran que la GTR de Paramania hincha y despega más fácilmente que una vela de escuela de perfil clásico? No lo creeríamos, es normal, es humano. Pero lo sorprendente, sin exagerar lo más mínimo, ¡es que es cierto!


No existe la menor duda de que la GTR es una vela de alta gama diseñada para competir, pero lo que la hace única, verdaderamente inigualable, es que técnicamente está al alcance de muchos pilotos a los que no les interesa lo más mínimo introducirse en el mundo de la competición ni les atrae la idea de girar entre pilonas. Por eso evitaremos en este análisis comentar trucos de pilotaje que hagan el ala más precisa, más maniobrable o más manejable, porque este ensayo no va dirigido a pilotos de competición. Lo que nos interesa es que el usuario sepa que la GTR es una opción más, entre el cada vez mayor número de parapentes que se le ponen por delante, cuando uno piensa en cambiar de vela.

El diseñador de Paramania, Mike Campbell, lo tiene muy claro: "la idea es que los pilotos conseguirán mejores vuelos, realizarán grandes distancias, nuevos retos, alcanzarán altísimas velocidades, porque sus alas rendirán más, pero con una condición, deberán ser velas cada vez más fáciles y más estables en todas las situaciones". 

Con las velas fabricadas hasta el momento, un único piloto, Ramón Morillas, ha sido capaz de recorrer más de 1.000 kilómetros en un solo vuelo. Si existiera una vela fácil de hinchar, que soportase cualquier turbulencia sin colapsar, que además se mantuviese aún más estable a alta velocidad… habría más pilotos capaces de intentar cualquier reto. Ese es el planteamiento de la GTR, conseguir que más gente vea la posibilidad de realizar lo que se les antoje gracias a la facilidad de su parapente.


¿Cómo es posible? Vayamos por partes...

1- Construcción.
Tomemos, por ejemplo, la vela de libre mejor construida que podamos imaginar. Cargamos el motor y bajamos una o dos tallas. La sometemos a giros de más de 60 grados constantemente (2G como mínimo)… y veamos cuánto nos dura. Está más que comprobado, podemos fundirla en cuestión de días, ni meses ni años, ¡días! Por ese motivo, la GTR está diseñada con unos refuerzos estructurales que a día de hoy no tienen comparación, lo cual se traduce en asegurar larga vida a la vela. Sin duda, una gran inversión para el usuario que decida pagar el alto precio de la GTR, asegurándose un parapente que le durará mucho tiempo, conservando un comportamiento como el del primer día de uso. 

Es el único parapente que tiene “esqueleto”. Nos acercamos al estábilo y vemos una placa de mylar que reconstruye en su totalidad la planta del extremo del ala, y de la que salen 5 “columnas vertebrales” que recorren toda la envergadura de punta a punta. Las cintas de carga internas están cosidas desde el intradós hasta muy arriba, algunas se estiran hasta el propio extradós.

El resultado, una ala muy duradera, que soporta todas las sobrecargas que le exijamos sin rechistar. Por supuesto, esta vela no puede costar lo mismo que las demás, es la más cara del mercado con diferencia, pero cuando llevemos 4 años volando, girando y disfrutando; y nuestro parapente siga comportándose como el primer día, ya no pensaremos que era cara, más bien nos daremos cuenta de que envejece con salud, que nos dura más tiempo que ninguna otra y, a buen seguro, que mantendrá un buen precio en el mercado de segunda mano.

2- Despegue.
  • Hinchado: Infla tan fácil como una vela de escuela. ¿Cómo puede ser, tratándose de una súper vela de competición? Por un lado tenemos un perfil que no adelanta por muy rápido que la hagamos subir tirando excesivamente de bandas y por poco que toquemos los frenos al soltarlas. Eso no sorprende, lo sabemos desde hace mucho tiempo, desde la aparición de las primeras réflex de Paramania. Pero además, la velocidad de inflado es tremenda gracias a unos pequeños agujeros en el intradós, muy cerca del borde de fuga, que hacen que el perfil del parapente se configure con mayor rapidez. Se trata de generar un circuito abierto en el interior de la vela, para que el aire que entra por las bocas y que escapa por estas pequeñas aberturas, reduzca la presión interna del parapente y disminuya así la resistencia a la subida. Sube y se configura tan rápida que recuerda a una manga de viento. Ese es el argumento del diseñador, en palabras de Mike: “prueba a tapar la salida de aire de una manga, ¿flameará mejor o peor?”. Cuando uno ve los agujeros practicados sobre el indradós de la GTR, uno piensa que alguien ha tenido una iluminación… Pero la primera vez que hinchas el ala... ¡la incredulidad se torna sorpresa!
  • Estabilización y salida al aire: La vela va sola a su sitio por poco que se mantenga la tracción sobre ella. Es tan pequeñita que no puede alejarse de su posición óptima. Pero el milagro viene cuando das gas a tope y la vela de pronto te saca… mucho más rápido que con una talla “normal” ¿Cómo es posible despegar antes con una vela de 4 metros cuadrados menos? La sorpresa es como para no olvidarla. Dos condiciones para que te saque tan deprisa: trim en su sitio y no tocar frenos durante la carrera de despegue. El trim configura la vela en tasa de caída mínima y la eficacia es brutal. Eso se consigue gracias a la velocidad con que sube esta vela, ya que cualquier parapente calado en su tasa de caída mínima sería demasiado lento en su hinchado y costaría muchísimo levantarlo hasta su posición de despegue. Por otro lado, si tocamos el freno, aumentaremos muy rápidamente su tasa de caída -recordemos la gráfica de la curva polar de velocidades-, “freiremos” el ala, y eso nos hará aumentar notablemente los metros que necesitaremos para salir al aire.
3- En vuelo.
No hay duda, la GTR está pensada para girar… tanto a baja como a muy alta velocidad. En trim suelto, el manejo del ala es de una precisión tremenda gracias al cordino exterior con que se bifurca el freno. ¿De qué le sirve esto a un usuario no competidor? De mucho, porque esta vela consigue una estabilidad en máxima velocidad desconocida hasta ahora, tanto en vuelo recto como en giro, pero sobretodo, ante los constantes cambios de rumbo que experimentamos cuando volamos en turbulencia severa. 

Piloto: Armand Rubiella. Foto: Miguel Cotes.
Nos metimos volando por Montserrat, entre rocas y agujas, con cierto viento de este y la actividad térmica moderada de un 3 de octubre a las 17:00 (15:00 UTM), acabando con un buen cúmulo sobre nuestras cabezas a última hora. Con la GTR nos acercamos a las paredes de la montaña sin la más mínima inquietud. Al final, después de girarla y girarla y girarla en todos los recodos del sur del macizo, la conclusión es clara: la vela es excepcionalmente sólida, da igual si calamos el trim en posición de despegue o a máxima velocidad. A más de 60 kilómetros por hora, amortigua la turbulencia con una facilidad pasmosa. Ante la turbulencia severa, puede llegar a cambiar de rumbo, pero el freno nunca se destensa, por lo que no transmite la necesidad de tocar el mando para ayudarla a mantenerse sin plegar, cosa que sí ocurre con otras réflex, y por supuesto, con todos los perfiles clásicos. La sensación es que la vela va realmente sola, que no necesita que estemos por ella.

Piloto: Armand Rubiella. Foto: Miguel Cotes.
La plegada asimétrica provocada tirando del elevador A, con el trim en neutro, no tiene nada que ver con la violentísima reacción de la Action GT. A la GTR le cuesta y tarda en colapsar; y cuando lo hace, se recupera con rapidez y sin más desconcierto que con una vela B o 1-2 avanzada.

Las posibilidades de configuración del trim en combinación con el acelerador de la vela son tan espectaculares que vale la pena ver el vídeo que el fabricante tiene en su web sobre las bandas de la GTR. Necesitaríamos mucho espacio para describir las sensaciones de girar con ésta o con aquella configuración, pero está claro que el trim sólo lo calamos en lento para aterrizar, lo soltamos un poquito hasta la posición especificada para despegar, y volamos en esa o en cualquier posición más rápida. 

El uso del acelerador de pie aviva las reacciones del ala y también su precisión. A partir de cierto punto de dureza en el mando, deberemos utilizar de forma casi obligada el mando secundario del freno. En ese momento entramos en otro mundo, cuanto más aceleramos la vela, más rápido se mueve y más preciso es el mando. Entre el acelerador de pie y el mando exterior del freno, se diría que manejamos un ULM con control de alabeo y de profundidad independientemente. Una gozada sólo al alcance de quien monte el acelerador de pie y lo pise sin compasión...

Un punto débil: la vela tiende a un ligerísimo alabeo constante en su vuelo recto. Es algo que ya le sucedía a la Fusion y que podríamos considerar el tributo mínimo a pagar tras haber conseguido que un perfil réflex -de por sí poco maniobrable- sea tan espectacularmente ágil. 

4. Aterrizaje.
Cazamos el trim y el parapente, en esa configuración, vuela por debajo de su tasa de caída mínima. En esa posición de trim no es aconsejable bajar demasiado el freno. No interesa acercarnos a la pérdida, aunque tenemos mucho margen e incluso podríamos hacer girar la vela con cierta agresividad. Lo siguiente es acercarnos al suelo y encarar el campo de aterrizaje. Vamos deprisa, pero no de una manera infernal, simplemente tendremos la sensación de aterrizar sin viento o con un ligerísimo viento de cola. Pero el espectáculo llega cuando bajamos los frenos y la vela se para. Literalmente. Es como salir de unas escaleras mecánicas… Al estar calada con el trim lento, en posición muy cercana a su tasa de caída mínima, no restituye hacia arriba su trayectoria, como ocurre con el resto de velas cuando bajamos los frenos. La GTR, simplemente, se para. Una sensación realmente muy particular.

Conclusiones.
La GTR es el resultado de una evolución coherente y constante que se concreta en un parapente “súper racing”, pero al mismo tiempo asequible al no competidor. Es la primera vela diseñada para la competición que no tiene inconveniente en ser manejada por cualquier piloto con unos cien o doscientos vuelos a sus espaldas. Esa es la conclusión más importante, aunque difícil de transmitir. 

La aportación de esta GTR a la evolución de los parapentes de paramotor marca un punto de inflexión evidente. Hasta ahora, las velas de competición exigían un alto nivel de pilotaje y un gran hábito en la gestión de un colapso para salir airoso de una plegada (véase la Action GT y muchas otras velas de reapertura complicada en caso de colapso). Actualmente, la GTR nos permite ir mucho más lejos, no porque la vela rinda mucho más que otra (cosa siempre discutible), sino porque el nivel de estrés que transmite es realmente bajo gracias a la estabilidad de esta ala.

Si lo que pretende el piloto de una GTR es llegar a ejecutar el giro más preciso del mundo, la vela se lo permitirá en unas condiciones que antes no se podía ni imaginar, gracias a una carga alar y a un diseño innovador. Hace años ya se utilizaron frenos con doble mando, bordes de fuga agujereados (nunca en el intradós), trims con recorridos espectaculares y tallas muy pequeñas para volar deprisa. Pero insisto, nunca todo ello puesto a punto de manera que el piloto no se vea en la tesitura de volar el invento con una exigencia crítica, todo lo contrario, con la GTR el manejo no tiene contrapartidas, todo es fácil, porque el “bicho” despega, vuela estable ante la turbulencia y aterriza, con muy poca exigencia.

Por último, si en alguna ocasión hemos visualizado la frase: “esta vela no te la acabas”, en la GTR esta expresión cobra toda su firmeza. Todo un mundo de sensaciones esperan a su usuario a medida que vaya acelerando la vela y a medida que la haga maniobrar mejor. A un piloto que nunca le haya atraído el giro por el giro, la GTR le acabará convenciendo de que esa es una práctica divertida. Y si se trata de alguien habituado a girar térmica en libre, le permitirá disfrutar de la eficacia de su giro para aprovechar desde pequeños núcleos térmicos inaprovechables sin motor -pero que con una punta de gas nos permitirán ganar altura con mucha eficacia- hasta térmicas realmente duras, en las que el piloto va a sentirse más amortiguado, más protegido. 

Finalmente, no os importe que en vuelo recto se desvíe ligeramente con un balanceo más o menos sutil. Es asimilable. Cada cual lo pondrá en una balanza para ver qué pesa más, si ese defecto o la ristra de ventajas que aporta esta vela a nuestro vuelo motorizado.

Podéis ver unas preciosas fotos de la GTR en esta galería de fotos.


Armand Rubiella
Director de la Escuela Paramotor-Barcelona.
Instructor y Técnico Deportivo de Paramotor y Parapente.
Instructor de la British Microlight Aircraft Association.

28 nov 2012

Properes activitats.

Hola a tots,

Els socis ja haureu rebut la info per mail, però us recordem que aquest diumenge tenim barbacoa al camp de vol i que el dia 16/12 tenim la reunió de club i dinar de Nadal.


Us hi esperem!

26 oct 2012

Aplazado el curso de adaptación al libre.

¡Atención! 
Ante la mala previsión meteo que tenemos por delante, queda aplazado el curso de adaptación que teníamos previsto realizar este fin de semana en Organyà.
Nueva fecha: 10 y 11 de noviembre.
Lugar: se mantiene Organyà.

16 oct 2012

Nou curs d'adaptació del paramotor al parapent.



El cap de setmana del 27 i 28 d’octubre organitzem un nou curs d'adaptació del paramotor al parapent

Dissabte 27 d’octubre:

08h30: Trobada i repartiment de cadires. 
Briefing teòric inicial previ a la pendent escola: tècnica i tàctica del vol en parapent.
Lloc de trobada: camp d’aterratge d’Organyà (als inscrits us enviem per mail les fotos de com arribar-hi).
Coordenades : 42°13'21.89"N - 1°19'15.76"E. 

09h30 - 11h30: Treball a la pendent escola.

11h30: Pujada per fer el primer vol real.

Seguirem volant en funció de les condicions aerològiques que ens trobem, farem una petita aturada per dinar i continuarem treballant fins que es fagi fosc.

Diumenge 28 d’octubre:

10h00: Trobada, briefing de la meteo del dia i tàctica de vol.

11h00-12h00: Pujada a l’enlairament.

A partir d’aquí seguirem les pautes del dia anterior, en funció dels nivells de cadascú i de les condicions aerològiques.

Preu del curs:
220 € socis  -  270 € no socis.

Confirmació:
El interessats ens ho podeu confirmar pels mitjans habituals:
Telèfon oficina: 93 490 33 43
Telèfon mòbil: 659 99 11 66

Si voleu fer-vos una idea, us deixem el video d'un dels cursos d'adaptació organitzats a Àger.


15 oct 2012

¡Ya está aquí el nuevo libro de paramotor!


Portada del libro.

Empiezan a estar disponibles los primeros ejemplares del nuevo: “Paramotor, guía completa”. El esperado libro es la adaptación de la tercera y más reciente edición (2012) del best seller mundial “La Biblia del Paramotor”, de Jeff Goin.

Es un libro muy práctico y completo, destinado tanto a los que aprenden como a los voladores más veteranos. Atractivo y útil también para quienes ya leyeron el “Manual de Paramotor”, ya que se trata de un nuevo concepto de libro, que profundiza más en todos los aspectos.

Tiene 30 capítulos, que abarcan todos los temas con profundidad y detalle. En especial, la técnica de los paratrikes (carritos) y el funcionamiento de las alas réflex. Cuenta además con cientos de mapas y ejemplos del funcionamiento del Espacio Aéreo, convenientemente adaptado al Espacio Aéreo de la Península Ibérica.

Algunos de los temas más interesantes del libro:
- Los secretos del despegue y aterrizaje.
- Peligros y cómo abordarlos.
- Conocimientos prácticos sobre meteo.
- Comprender el Espacio Aéreo.
- Como elegir el equipamiento.
- Las cosas que conviene practicar.
- Propulsores, hélices.
- Las cosas que no debemos hacer.
- Consejos sobre mantenimiento.
- Enseñanza y perfeccionamiento.
- Un máster en vuelo de precisión.
- Ganar competiciones.
- Sección sobre los paratrikes.
- Alas con perfiles réflex.
- Pilotaje y seguridad.

Anuncio de Paramotor Barcelona.
El libro incluye también un anuncio a doble página de Paramotor Barcelona, tanto de la escuela como del club, con unas espectaculares fotos cedidas por Miguel Cotes, José Isidro Gordito y Armand Rubiella.

En total 400 páginas a todo color, en gran formato (21 x 30 cm.), encuadernado en tapa dura y con más de un millar de fotos y dibujos.

Precio y oferta socios:
P.V.P.: 39 € + gastos de envío.
Oferta socios club: 35 € (10% descuento), incluye gastos de envío.

Sorteo regalo:
Como promoción de lanzamiento, la editorial Perfils sorteará, entre quienes compren el libro antes de final de año, un nuevo instrumento de vuelo de paramotor, que controla la temperatura del motor, tiene cuenta-revoluciones, mide el consumo y autonomía restante, y dispone de más funciones innovadoras. 

Pedidos:
Si queréis reservar vuestro ejemplar, podéis hacerlo a través del correo electrónico: club@paramotor-barcelona.com 
O los teléfonos 93 490 33 43 - 659 99 11 66.

Cubierta completa.

2 sept 2012

8 i 9 de setembre: curs de perfeccionament de paramotor.



Filmació d'una plegada asimètrica provocada amb la màxima brusquetat pel pilot, en la que s'aprecia la ràpida recuperació del vol estable amb una vela de nivell 1.


Us recordem que el proper cap de setmana, 8 i 9 de setembre, organitzem el Curs de Perfeccionament de Paramotor.

PRESENTACIÓ:
El paramotor és un aparell prou tècnic com perquè l’aprenentatge bàsic no acabi en un curs de 8 dies. Un cop haguem automatitzat el que hem après al curs d'iniciació, necessitarem aprendre, en el curs de perfeccionament, fins a on podem accionar els comandaments per trobar els límits de la nostra vela.

Un vianant que es creua sobtadament quan anem a aterrar; una aeronau que se’ns acosta per sorpresa; un gir massa a prop d’un relleu... a tots ens ha arribat una situació imprevista en el moment menys esperat. Només si coneixem amb exactitud les reaccions de la nostra ala ens evitarem ensurts. Un mal gest, una brusquetat, una sorpresa, i el nostre vol pot esdevenir un petit o gran problema, que ens provoqui un incident més o menys costós si trenquem alguna cosa, o simplement que li perdem confiança a l’activitat que més ens agrada.

El curs de perfeccionament ens farà conèixer els límits del vol del nostre aparell, per tant, ens donarà la gran confiança de saber què passa si un dia necessitem forçar un gir sobtadament, o apurar una maniobra a l’enlairar-nos o a l’aterrar.

Com pilots, cal que coneixem què li podem demanar a la nostra vela, fins a on la podem forçar, fins a on ens farà cas o, si ens passem de comandament, com ho detectarem i com haurem de reaccionar. 


Aquest és un curs que mai no aprendràs en els llibres, cal que el facis volant, i com sempre, sota la supervisió més qualificada possible.

DATES:
8 i 9 de setembre.

HORARIS:
Dissabte 8/09:
07:30 a 11:30 Classes pràctiques.
12:00 a 13:30 Classe teòrica.
14:00 a 15:30 Dinar.
16:00 a 20:00 Classes pràctiques.

Diumenge 9/09:
07:30 a 11:30 Classes pràctiques.
12:00 a 13:30 Classe teòrica.
14:00 a 15:30 Dinar de fi de curs.
16:00 a 20:00 "Deures"i pràctiques no obligades.

OBJECTIUS:
- Conèixer i explotar el recorregut dels comandaments del paramotor, frens, trims, accelerador de la vela i accelerador motor (diferents maneres de girar i cadenciar el gir).
- Conèixer i explotar les maniobres bàsiques de descens ràpid: orelles i plegada asimètrica*.
- Conèixer la pre-pèrdua i establir el límit de la pèrdua*, tant en vol recte com en gir.
- Conèixer les maniobres avançades per un aterratge de precisió. 
- Aprendre a dissenyar un pla de vol correctament. 
- Conèixer la teoria avançada de pilotatge (girs) i navegació.
- Introducció a la teoria del vol tèrmic, dinàmic, aprofitament i/o optimització de les derives. 
- Inflat de cara a la vela: variants i posicions bàsiques per entrenar aquest tipus d’inflat.

* Alguns models de veles reflex no podran fer l'entrada en pèrdua i/o plegada asimètrica.

Nº MÀXIM D'INSCRITS:
5 pilots.

REQUISITS:
Disposar d'equip propi adient al pes del pilot.
Paramotor en bon estat.
Vela homologada en LFT A o B, DHV 1 ó 1-2.
Casc amb comunicacions. 
Walkie.
Paracaigudes d'emergència.

PREU:
Socis 220 €.
No socis 270 €.

Examens alumne avançat parapent.


Atenció als que voleu tenir el títol de pilot de parapent. Aquest mes de setembre hi ha dos convocatòries d'Examen d'Alumne Avançat de Parapent (AVA), una a Àger i una a Organyà. Si us és massa just, en teniu una altra al mes de novembre a Àger.

Trobareu tota la informació, dates, guió d'examen, sistema de puntuació i full d'inscripció a aquest enllaç de la FAC.

Els que ja teniu el títol de pilot de paramotor no heu de fer l'examen teòric, només el pràctic. Els que teniu l'examen teòric d'alumne avançat (bloc comú) aprovat d'alguna convocatòria anterior, tampoc us cal fer l'examen teòric, només el pràctic.

Recordeu que heu de dur el vostre llibre de vols amb els vols signats, si encara teniu vols pendents de signar fem-ho quant abans.

Animeu-vos els que voleu en lliure habitualment!

Recordatorio "Bucea y Vuela".


Os recordamos que el martes 11/09 (festivo en toda Catalunya al tratarse de la Diada), organizamos una nueva actividad en el club, ¡el "Bucea y Vuela"!

Si la meteo lo permite, realizaremos un vuelo local en paramotor a primera hora de la mañana, y posteriormente nos desplazaremos a la Illa Mateua, junto a l'Escala. Allí, y de la mano de Vicente, instructor profesional de buceo y amigo de nuestros socios Ángel, Marce y Álex, tendremos la oportunidad de disfrutar de una maravillosa jornada de buceo para todos los niveles.

Los que ya estáis inscritos recibiréis un mail con los datos que necesitamos de cada uno (nombre, apellido, estatura, peso y número de pie). Estos datos únicamente los necesitamos en el caso de que hagáis el bautismo o necesitéis alquilar el material, si disponéis de vuestro propio equipo de buceo, con vuestro nombre y apellidos es suficiente.

Si aún no habéis confirmado vuestra asistencia, os informamos de que el último día para poderse apuntar es el martes 4/11.

¡Daos prisa!